Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En este día exploraremos en un punto que tiende a provocar mucha polémica en el contexto del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta modalidad deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la boca terminara siendo realmente dañino. En circunstancias comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación tiene un función determinante en el sostenimiento de una voz saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas con una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un margen de dos litros de consumo. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple capítulo de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire entra de modo más más directa y ligera, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para dar inicio, es útil efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el mas info soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica dependiendo del tipo de voz. Un fallo común es pretender exagerar el trabajo del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se permite que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una corta interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la región más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en poco tiempo.